Les agradezco a los alumnos de la Promoción 2013 de la "IE. PNP. Cap. Alipio Ponce Vásquez", por la excelente publicación digital realizada bajo el nombre: www.blogsbarriosaltosarteycultura.blogspot.com, en especial a GERARDO PÁRRAGA GIL del 5º "D". Este trabajo sin lugar se constituye en un documento importante acerca de las creencias, tradiciones y cultura de Barrios Altos.
Gracias y éxitos a todos.
ANTONIO TEZÉN IPANAQUÉ
Docente de Curso
UN PAIS DE TODAS LAS ARTES
La IE.PNP."Cap. Alipio Ponce Vásquez", presenta el blog barriosaltosarteycultura.blogspot.com, el cual dará a conocer diferentes facetas de los barrios altos perteneciente al Cercado de Lima, partiendo de lo que fue y sigue siendo este lugar, lleno de colorido y tradición. Para ustedes con mucho cariño.
sábado, 27 de febrero de 2016
viernes, 26 de julio de 2013
DÍA DEL LOGRO EN LA IE.PNP. "CAP. ALIPIO PONCE VASQUEZ"
El día viernes 26 de julio a partir de las 10 a.m. se celebró a lo grande el "Día de Logro", en nuestra I.E. Los PP.FF, alumnos y docentes compartieron gratos momentos en esta fiesta del aprendizaje. Felicitaciones a todos estuvieron muy bien.
Aquí una sintesis con fotos de dicho evento.
domingo, 14 de julio de 2013
E18: PRIMERA ESCUELA DE ARTE EN LIMA "BELLAS ARTES"
La Escuela Nacional
Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), fue
fundada como la primera escuela nacional de artes plásticas en el país, por
Decreto Supremo del 28 de septiembre de 1918 en Lima, bajo el Gobierno del Presidente Jose Pardo y Barreda. Se inauguró el 15 de abril de 1919 con la dirección del maestro Daniel Hernández. Ocupó un sector dentro de
la Biblioteca Nacional, incluso aún después de
la Independencia del Perú a pesar de las limitaciones. La educación era gratuita
y sus aulas fueron frecuentadas por estudiantes de medicina y artistas
como Francisco Las, Francisco Masías, Luis Montero e Ignacio Merino; quien asumió la dirección
luego de Francisco Javier Cortés hasta 1850, fecha en
la que retorna a Francia.
Ante
la carencia de sitios que impulsaran cabalmente la educación artística, en 1860
se fundó la Escuela Municipal con
la dirección de Federico Torrico y la participación
del pintor italiano de Leonardo Barbieri, maestro de Daniel Hernandez. Más
adelante, la Sociedad de Bellas
Artes, además de resaltar la presencia de artistas peruanos en el
exterior, se organiza en 1872 con el objetivo de promover la creación de un
Museo de Historia, y la Academia
Concha se consolida entre 1893 a 1912.
Sin
embargo, no fue hasta después de la Guerra del Pacífico,
durante el restablecimiento del país, que una fuerte campaña periodística
encabezada por Teófilo Castillo Guas,
promovió la creación de una escuela patrocinada por el gobierno, en favor de la
cultura e identidad nacional.
E17: BARRIOS ALTOS UNA LOCALIDAD DE ARTE Y CULTURA
Muchos extranjeros y personas de nuestro país, visitan
a estos maravillosos lugares construidos en la llamada "Ciudad de los Reyes". Una localidad armoniosa con mucha historia y sobretodo querida por todos los peruanos.
E16: CONVENTO SANTA CLARA
Cuando el entonces Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo tuvo el deseo de fundar un monasterio franciscano, fue porque los ya existentes, a su parecer, estaban dados a la relajación y poca mortificación. Es así que en 1596 inicia la obra de fundar un monasterio de la Orden de Santa Clara cuyas hermanas vivieran la pobreza y austeridad franciscana, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Peña de Francia, imagen muy venerada por los vecinos del lugar y que fue trasladada al nuevo monasterio
Pero este deseo se vio inspirado por el licenciado portugués
Francisco de Saldaña quién donó para el futuro monasterio sus casas, sus
esclavos y trece barras de plata para comenzar la obra. La ceremonia de
inauguración se realizó el domingo 10 de agosto de 1605 con una solemne
procesión y que culminaría en el naciente monasterio de Santa Clara. El monasterio aún ocupa gran parte de
la extensa manzana en la que está situado, y que se encuentra rodeada por los
jirones Cangallo (oeste), Huánuco (este), Junín (sur) y los jirones Jauja y
Ancash (norte).
Originalmente consistía en una
aglomeración de celdas y ermitas que formaban intrincadas callejuelas, y en la
extensa huerta del monasterio. El
templo poseía una pequeña portada lateral (semejante a la iglesia del Prado) y
una única torre, que sobrevivió a la demolición casi total de la iglesia en el
siglo XX para alinear el trazo de la citada vía, siendo su actual fachada (que
incluye otra réplica de la torre original) de estilo neocolonial.
miércoles, 3 de julio de 2013
E15: BARRIOS ALTOS ES CUNA DE PERSONAJES ILUSTRES
Históricamente Barrios Altos ha sido y es
influyente en la vida cultural limeña. En su seno nacieron intelectuales,
artistas, políticos y deportistas como:
Ricardo Palma, Escritor de la corriente
llamada romanticismo, y su obra cumbre es "Tradiciones Peruanas". Es
nuestro máximo exponente romántico.
Manuel Asencio Segura, Escritor y dramaturgo,
representante importante del costumbrismo en los inicios de la literatura republicana.
Su obra de más renombre es "Ña Catita" donde retrata a una
suegra.
Leónidas Yerovi, Poeta, dramaturgo y
periodista. Dejó una notable producción poética circunscrita al modernismo,
aunque con espíritu criollo.
Felipe Pinglo Alva, Llamado "El bardo inmortal".
Destacado compositor peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la
música criolla. Conocido internacionalmente por ser autor del vals "El Plebeyo".
Francisco Antonio de Zela, Fué un precursor de la
Independencia del Perú, que encabezó la Revolución de Tacna de 1811. Sus primeros años transcurrieron en una casa del jirón
Huanta en Barrios Altos. Realizó sus primeros estudios en la parroquia de Santa
Ana de la Plaza Italia. En su juventud estudió en el Real Convictorio de San
Carlos.
Francisco Morales Bermúdez, Es un político y militar de
nuestro país que fue Presidente
de facto de la República del Perú desde 1975 hasta 1980.
Alberto Andrade, Fué un abogado, empresario y
político. Fué fundador del partido político democrático Somos Perú y Alcalde de
Lima durante el periodo de 1996 a 2002.
César Cueto, Apodado El Poeta de la Zurda, fué un
centrocampista ofensivo reconocido como uno de los más técnicos y talentosos
jugadores que ha producido la Selección de fútbol del Perú. Jugó un par de
mundiales con nuestra selección en los años 1978 y 1982.
lunes, 17 de junio de 2013
E14: EL BARRIOS ALTOS DE HOY.
Nuestro barrios altos en estos últimos años esta recobrando su prestancia y valor histórico, que lo hace un destino turístico único. Toda la comunidad y sobre todo los vecinos deben de tomar conciencia sobre esto. Todos debemos colaborar para engrandecerlo.Las imágenes lo demuestran.
domingo, 16 de junio de 2013
E13: "RELATOS MISTERIOSOS DE BARRIOS ALTOS"
“EL CALLEJÓN DEL TORO NEGRO EN BARRIOS ALTOS”
Un día a altas horas de la noche, un señor
logró divisar la imagen de un toro negro enorme que parecía enojado y que
expulsaba humo. Dicho humo venía hacia él como queriéndolo atacar. Esta historia se repite con varios ciudadanos que cruzar por ese callejón,
este toro agresivo es muy conocido en
este callejón.
“EL CINE
ESCALOFRIANTE”
Un señor llamado Humberto ingresó a un cine donde vio a una persona en una silla de ruedas que
estaba de espaldas con un velo negro en la cabeza; cuando se acercó le
tocó la cabeza y le hizo una
pregunta, ¿A quién busca?, pero en
ese momento se quedó helado, y se dio cuenta que lo que había tocado era en realidad una
calavera. Comenzó a correr
desesperadamente y luego se desmayado. Al estar caído en el piso le dio un ataque de epilepsia.Ya en la mañana los vecinos salieron a su auxilio.
“LA APARICIÓN DE LA VIUDA NEGRA
EN EL BUQUE “
Cuenta la
historia que en los ´70, en horas de la madrugada a las personas que vivían en el Buque, se les presentaba un bulto en la pared. Cuando llegaban al segundo
piso este bulto tomaba forma de mujer. Esta aparición era y sigue siendo
conocida con el seudónimo de la "Viuda Negra". Alguna vez un señor se dio cuenta que ella lo quería
abrazar y este hombre rodó por las escaleras cayendo desmayado. Desde ese
entonces, esta persona tiene dificultades para hablar (tartamudo).
LA IGLESIA Y
PARROQUIA SANTA ANA (El sacerdote sin cabeza)
Una persona anciana llamada Emilio, comenzó a apagar las luces, luego que todos se retiraran de la misa. Al rato, vio la luz de la cúpula encendida sin que él lo haya hecho. El
abuelo Emilio regreso a apagarla y percibió a un cura sin cabeza. En ese momento Emilio se dio
cuenta de que el cura venía aceleradamente hacia él, trató de escapar, aunque igual fue tumbado. Ya en la mañana, los pobladores encontraron a Emilio encerrado en el sótano y pudieron
visualizar que el abuelo Emilio, botaba espuma por la boca. Cuando lograron
calmarlo, Emilio contó su experiencia y todos quedaron sorprendidos.
viernes, 14 de junio de 2013
E12: "PRIMERA UNIVERSIDAD DEL TIEMPO VIRREINAL"
La casona “San Marcos” se encuentra en la Av. Nicolás de
Piérola 1222 Parque Universitario - Centro Histórico de Lima, es considerada una
de las casonas más antiguas, oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América por ser fundada el 12 de mayo de 1551. Tuvo sus inicios en los estudios generales que se
brindaron en los claustros del convento del Rosario de la orden de San Domingo hacia 1548.
Su fundación oficial fue gestada por fray Tomás de San Matín y se concretó en 1551 con el decreto del emperador Carlos V, en 1571 adquiere el grado de pontificia
otorgado por el papa Pío V con lo que termina siendo nombrada
como "Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de
Lima". Siendo reconocida por
la Corona Española como la primera universidad de América
fundada oficialmente por Real Cédula, es referida como "Universidad de Lima"
entre 1551 y 1821,
durante el Virreinato. En los tiempos de la emancipación
adquiere un rol principal al ilustrar a varios de los líderes gestores de la Independencia del Perú. Después de la proclamación de la
independencia y durante la república mantiene de manera coloquial su
denominación como "Universidad de Lima" hasta 1946,
en que se oficializa su nombre actual y denominación como universidad nacional.
Actualmente “La Universidad de San Marcos” está
considerada como la institución peruana de educación superior más importante y
representativa por su «tradición, prestigio, calidad y selectividad de ingreso», siendo
además calificada y reconocida como uno de los principales centros de
investigación científica y social del Perú.
E11: CURIOSIDADES
Buena muerte es un
espacio de distracción y tránsito de peatones, además de aquellos que van en
busca de asistencia, tanto en la iglesia como en el Hospital de la Buena
Muerte. La plazuela es cuadrangular, de 18 por 22 metros; tiene bancas de cemento,
faroles de estilo republicano y piso de lajas. Como dato curioso, debajo de la
plazuela hay una galería abovedada con criptas, la cual es accesible sólo desde
el convento.
En 1985 durante su primera
visita al Perú, el Papa Juan Pablo II quedó tan prendado de los dulces
preparados por las monjas carmelitas del Monasterio Nuestra Señora del Carmen (cuadra 11 del Jirón Junín), en especial de los limones confitados en chocolate y en manjar
blanco, que cada vez que venía a Lima algún representante del vaticano tenían
que enviarle al Papa los dulces en mención.
Un barrio conocido es el de Cinco Esquinas, cuyo curioso nombre se
debe a que desde la época de la colonia la interceptan cinco calles: Calle del Prado, Calle de los Naranjos, Calle Barbones, Calle Ancha (actual cuadra 15 del Jr.
Antonio Miró Quesada) y Calle Sequión
(llamada también Calle del Acequión que comprende a las actuales seis cuadras
del jirón Huari).
En la calle Matías Maestro (cuadra 12
y 13 del jirón Junín) quedaba el antiguo cine teatro "Lima" de arquitectura Art Deco, muy
famoso hasta los años 50 por presentar obras de zarzuela.
En Barrios Altos podemos ubicar dos quintas rojas, las
cuales son lugares con una arquitectura colonial muy apreciada en la actual
Lima por sus costumbres y tradiciones que identificaban a las personas que
vivían ahí en ese entonces. Estas están ubicadas en Jr. Cusco 1071 y Jr.
Miroquesada 1075 en el histórico Barrios Altos, Lima. En estas quintas veneran
principalmente a la virgen del Carmen, patrona de Barrios Altos, ya que lleva
III siglos cumpliendo los deseos de sus devotos.
jueves, 13 de junio de 2013
E10: UN PALACIO VIRREINAL
El “Palacio de Torre Tagle” es una casona construida durante la época virreinal del Perú. “Es
un símbolo de Lima, y sin par por su estilo, elegancia y riqueza. Su carácter
típicamente limeño es incomparable. Su elegancia pródiga no es excesiva, y sus
proporciones amplias no se pierden en la exageración vana. Su calidad estética
es perfecta como lo es su expresión de tiempo y lugar" escrito por el gran estudioso de Lima, arquitecto Héctor Velarde Bergmann.
Se construyó a comienzos del siglo XVIII y
fue terminada en 1735 para Jose Bernardo de Tagle Bracho a quien, el 26 de noviembre de 1730, el Rey Felipe V de España, en
virtud de sus extensos servicios a la Corona,
otorgó el título de Marqué de Torre Tagle, convirtiéndolo así en el fundador de ese Marquesado, también por
eso se otorgó el nombre de “Palacio de Torre Tagle”.
Única en su estilo barroco andaluz y muestra pórticos y arcos de piedra tallada y
dos artísticos balcones moriscos de madera, de cedro y caoba, tallada.
El Estado Peruano adquirió
el edificio colonial el 27 de junio de 1918 por la suma de S/. 320 000 a los herederos de Ricardo Ortiz de Zevallos y Tagle, VI marqués de Torre Tagle. Fue restaurado entre los años 1954 y 1956 por el arquitecto español Andrés Boyer.
Actualmente, desde 1918, la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y
de la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado.
martes, 11 de junio de 2013
E9: UNA SIMBOLICA PLAZA ENORGULLECEDORA
En la cuadra nueve
del jirón Junín encontrarás esta plaza, una de las más simbólicas
de Barrios Altos, conocida como la antigua plazuela de Santa Ana. Es,
además, una de las cuatro donde José de San Martín declaró la
independencia del Perú el 28 de julio de 1821. En el centro de la plaza, hay
una pileta de estilo colonial que data de 1611, al margen de esto los barrioaltinos están muy
orgullosos de tener esta plaza en su localidad.
viernes, 7 de junio de 2013
E8: LA ANTIGUA ZONA ELEGANTE DE BARRIOS ALTOS
Ubicado en la zona de
Barrios Altos, "El Buque", denominado así por su peculiar diseño, es
considerado como el primer complejo multifamiliar de Lima y el cual fue
construido en el siglo XIX. Este multifamiliar fue el punto clave del
criollismo desde mediados de la década de los 50, y donde Valentina Barrionuevo
fue la anfitriona de las fiestas criollas que se realizaban en el lugar. Cuentan
que "El Buque" poseía acabados de lujo para aquella época, donde las
Barandas estaban hechas de bronce, y sus pisos y escaleras eran de mármol. En
1988, el Estado lo nombró monumento nacional y en 1991, la Unesco lo declaró
Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ya en 2009, este complejo habitacional,
con sus 54 departamentos, fue declarado inhabitable por Defensa Civil.
jueves, 6 de junio de 2013
E7: UNA ANTIGUA TRADICIÓN PRE HISPANICA: EL RECORRIDO DE LAS 7 IGLESIAS
En los tiempos
prehispánicos, lo que hoy llamamos Barrios Altos, fue lugar de cruce de caminos
hacia los Andes y punto de distribución de agua a través del río Huatica; por
ello, era lugar de importantes adoratorios indígenas. Esto explica la
existencia, ya en tiempos virreinales, de buen número de iglesias y monasterios
en esta zona de la Ciudad de los Reyes, como los monasterios de las Descalzas,
Santa Clara, del Prado; los conventos de Santa Clara, Mercedarias, del Prado;
las iglesias del Carmen, Santa Ana, Buena Muerte, Trinitarias, Cocharcas, etc.,
que terminaron siendo parte indesligable de la personalidad de los Barrios
Altos. Esto, por ejemplo, permite a los “barrioaltinos”, hasta hoy, recorrer
las siete estaciones (iglesias) en el Jueves Santo sin salir de su entorno
barrial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)