miércoles, 29 de mayo de 2013

E4: QUINTA HEEREN: UN VALOR ARQUITECTÓNICO POR CONOCER






Construida por el alemán Óscar Heeren en 1880, es reconocida como patrimonio cultural de la humanidad. La quinta Heeren albergó en su mejor época a inicios del siglo pasado a una  embajada y en una de sus casonas vivió el presidente José Pardo.

Con un despliegue grande de recursos, como esculturas de mármol italiano y construcciones como el pabellón de madera fabricado con lo que quedó de  un templo colonial, la quinta ha sido también el depósito de sueños, fantasías y frustraciones del espíritu criollo. Sus jardines sirvieron de inspiración a diversos artistitas como Óscar Molina, quien allí se ensimismó  para componer el vals “Idolatría”. Felipe Pinglo por su parte pergeñó en la quinta su mítica canción “El  huerto de mi amada”. Aquí se instalaría el primer zoológico peruano, así como el primer jardín japonés.

Hoy la quinta está habitada por gente que tiene casi el derecho natural a ocupar sus casas ruinosas y sus patibularios jardines. Doña Yolanda de Muga es una de las personas que habitan en este lugar que se dice, es tenebroso. Ella cuenta, como en su hogar por las noches, rigurosamente pena el alma de Sikiama Kitsutani, el millonario japonés que se aplicó el sepukku, en lo que había sido la residencia de la embajada de su país. Murió arruinado y lleno de deudas. Hace unos años el “chino” Domínguez, el reportero gráfico más guerrero de Lima, se instaló en la quinta entusiasmado por un proyecto municipal de rescate del inmueble que para variar se quedó en papeles. Todo hace pensar que Domínguez se ha quedado allí, porque la decrepitud de la quinta Heeren es miel sobre hojuelas para cualquiera que trabaje en el mundo de las imágenes.

Hoy en día la quinta Heeren luce como se muestra en las siguientes imágenes.

lunes, 27 de mayo de 2013

E3: LA PERRICHOLI: “ SU VIDA HECHA UN TEATRO"






Era una mujer muy bella, llamada Micaela Villegas, quien vivía en la ciudad de Lima. Su familia era de descendencia andina y su única meta era ser de la realeza limeña. Desde pequeña le atraían todos los objetos de ropa y perfumes para sentirse superior a los demás.

Desde los 12 años tenía el anhelo de ser actriz. La forma con que ella quería conquistar la ciudad era practicando como es ser de la realeza, como afrontar las dificultades y realmente lo logró. A los 20 años, Micaela Villegas (perricholi), con su talento, elegancia y elocuencia, se había convertido en una verdadera actriz de teatro. La notable clase limeña quedaba impresionada por su distinguida actuación. Todos los días el teatro se abarrotaba de público; los buenos comentarios que hacían de la joven Micaela llegaron inmediatamente a los oídos del Virrey Manuel de Amat, este no se aguantó de la curiosidad, y empezó a frecuentar el teatro “La Comedia”. Al verla quedó prendado por su gracia, su chispa y su natural gallardía. El teatro “La Comedia” “era uno de los lugares oficiales a que se debía acudir con respeto y expectativa puesto que iban generales, capitanes, poetas, catedráticos y muchas de las mujeres de los citados arriba.

A los pocos días el virrey mandó llamar a Micaela al Palacio. A partir de ese momento, todos los días se frecuentaban y nunca se supo cuando formalizaron su relación amorosa. El Virrey Manuel de Amat le podía dar todo a Micaela si se casaba con él, pero ella en lo único que pensaba era en la famosa vanidad y no le importaba actuar de una forma locuaz ante Manuel para que así consiguiese lo que ella deseaba. Su mayor logro en el teatro, fue fingir que amaba a Manuel y así conseguir casarse con él.

viernes, 24 de mayo de 2013

E2: UN CEMENTERIO DE REFINADA ARQUITECTURA: EL PRESBÍTERO MAESTRO



El Cementerio Museo General "Presbítero Matías Maestro" es un monumento histórico ubicado en los Barrios Altos (Cercado de Lima), ciudad de Lima, capital del Perú. Inaugurado el 31 de mayo de 1808, fue el primer panteón de la ciudad ya que anteriormente los entierros se realizaban en alguna de las distintas iglesias. Fue bautizado en honor de su diseñador, el sacerdote Matías Maestro. Sus 766 mausoleos y 92 monumentos históricos de la más refinada arquitectura de los siglos XIX y XX guardan los restos de hombres y mujeres que se encargaron de escribir la historia del Perú. Más que un camposanto, el Presbítero Maestro es considerado un testimonio viviente del pasado y presente de la república peruana.








Están enterrados personajes prominentes de la historia del Perú, como Antonio Raimondi, Ricardo Palma y José Carlos Mariátegui, por citar algunos. El recinto también alberga la Cripta de los Héroes, donde descansan los restos de héroes militares como Miguel Grau, Francisco Bolognesi o Andrés Avelino Cáceres, entre otros. El cementerio está administrado por la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, que organiza visitas guiadas. También realiza los paseos.

Miguel Grau Seminario
José Carlos Mariátegui

miércoles, 1 de mayo de 2013

E1: ¡ BIENVENIDOS A ESTE BLOG !



Te invitamos a que gustes en leer y te informes de las diferentes historias, mitos que en la actualidad resaltan mucho en el Cercado de Lima, especialmente de barrios altos   y que pasados los años se han vuelto mucho más importantes, pues tenemos que valorar el significado y trascendencia de cada uno de estos atractivos y muchos de ellos patrimonios culturales e históricos. Así mismo tu puedes culturizarte y saber más sobre el origen y la historia que data desde la época colonial de nuestro Perú.